miércoles, 13 de mayo de 2015

UNA SUTIL CARACTERISTICA

Una característica muy importante en un inicio de la poesía de Adán, es este juego con los significados que hacen de su poesía una poesía revolucionaria de las formas tradicionales, es decir juega con los significados más tradicionales y mitificados en la poesía y les da este carácter de ambigüedad colocándoles dos significados muy opuestos esto lo vemos claramente en el poema de la Flor, donde esta toma el símbolo de la vida, la muerte y la sitúa a esta como puente entre la vida y la muerte. Vemos el juego muy característico de significados opuestos, que de acuerdo al resto del verso se puede deducir el significado. Coloca a la rosa como lo efímero, y a la Rosa como lo infinito. Características opuestas que en diferentes situaciones alcanzan un sentido de significación. Esto sólo como ejemplo ya que esta característica del juego gramatical y de significación lo vemos presente durante toda su poesía siendo esta la característica de mayor importancia, lo cual da pie a la nueva poesía contemporánea la cual, usualmente juega con esta contradicción coherente de significados a un mismo símbolo.

En su última fase como poeta vemos una preocupación por una temática existencialista, se podría decir que hasta cierto punto filosófica poemas como “escrito a ciegas” de 1961, “la mano desasida” el mismo año donde vemos un cuestionarse sobre la existencia humana sobre el transcurrir de la vida y la eternidad del poema, es decir plasma todos los pensamientos acerca de la vida y del poeta mismo, la eternidad de la palabra. “la poesía es, amiga/ Inagotable, incorregible, ínsita /es el río infinito/ Todo de sangre… / ¿Qué es la palabra/ Sino vario y vano grito? …” , “ No soy ninguno que sabe./ soy el uno que ya no cree/ Ni en el hombre,/ Ni en la mujer,/ Ni en la casa de un solo piso, Ni en el panqueque con miel. / No soy más que una palabra/ volada de la sien,..” en estos versos vemos la repetida preocupación al mostrarnos una temática de aprendizaje, reflexiva sobre lo que es la vida; el poeta, un humano más y la poesía que se inmortaliza en la palabra.     

Adán vivió una vida bohemia su vida siempre estuvo ligada a un crecimiento como artista, aún cuando tubo deterioro en el siempre se mantuvo escribiendo uno de los últimos escritos que tiene es el diario de un poeta, es ahí como desde el titulo vemos esta margen de reflexión siempre presente en su poesía, muere en 1985 siendo una de las mayores influencias a la poesía contemporánea.
SE DICE???

martes, 12 de mayo de 2015

Sus Poesías



El resto de su obra está formada por su poesía. Ésta destaca por la gran profundidad de su reflexión filosófica, que suele hundirse en los misterios de lo eterno y lo trascedente, expresada a través de una sucesión de imágenes y metáforas (entre las que destaca siempre la rosa), de un carácter hermético y con claves simbólicas. Mezcló en sus poemas un uso novedoso del lenguaje con el cultivo de las formas poéticas tradicionales como el soneto. El tema de la realidad y la identidad es también común en su poesía.
Con su obra poética pretendía lograr una creación total (la poesía absoluta) y afirmar el poder divino y omnipotente del poeta creando realidades.
Una de sus creaciones se dio, cuando Celia Peschero –colaboradora de Borges– escribió a Martín Adán la carta que sigue: Martín Adán: ¿El motivo de esta carta? Además del simplemente afectuoso, que es el más importante, este otro: pedirle a usted datos sobre su propia vida, si es posible, contados con toda la sal que usted sabe poner en cuanto dice y escribe, porque he ofrecido un artículo sobre usted en La Nación... yo recién comienzo a publicar allí y quiero escribir un artículo humano, en el que se sienta su sangre y su piel... Sé que todo este asunto puede resultarle muy fastidioso. Pero en nombre de la simpatía que nos unió en cuanto nos conocimos, en nombre del cariño que yo le tengo, en nombre de mi profunda admiración por usted, por favor acceda a mis ruegos. Deje usted de lado toda su bohemia o vuélquela íntegra en lo que me escriba y... hábleme de usted. ¿Lo hará? A lo cual Martin Adan respondió con un gran poema que tituló "Escrito a Ciegas"


LA MANO DESASIDA


Sin duda, la dirección poética de Martín Adán en “La mano desasida” difería sustancialmente de la adoptada por Neruda: desde una visión narcisista, el peruano no se propuso convocar al hombre desvalido para redimirle, sino convocarse a sí mismo, con sus dudas y sus certezas, a través de la invocación a la piedra:«¿Qué palabra simple y precisa inventaré para hablarte Mi Piedra?», se pregunta. Con esta invocación, Machu Picchu se convierte en símbolo principal del soliloquio del poeta, y en el gran escenario desde donde Adán proyecta una espiral de preguntas y contradicciones sobre la muerte, la Creación, Dios, o el propio yo identificado con las ruinas.
Se recuerda que Martín Adán parte de un vanguardismo tardío a finales de los años veinte, a través del cual trata de poetizar las sensaciones de extrañamiento que le produce la transformación vertiginosa de la ciudad de Lima; un vanguardismo efímero que no va más allá de los primeros poemas y de “La casa de cartón”, donde la crítica social penetra a través de la ironía y la nostalgia. Sin embargo, a partir de los años treinta, la poesía de Adán cierra la ventana al mundo exterior y clausura lo social para forjar un hermetismo que penetra hacia dentro, conduciendo su creación hacia esa trascendencia existencial en la que La mano desasida es sin duda el poema cardinal.

Para culminar, se puede mencionar que con este poema cierra su creación, un gran poeta de cual su poesía no ha logrado traspasar muchas fronteras. Tal vez, como dicen algunos de sus biógrafos, por las entradas y salidas a los Centros de Salud, tal vez por su afición al alcohol o al cigarrillo, la verdad es que este escritor pudo ofrecer más de lo que nos legó. Lo que dio basta.
ESQUIZOFRENIA_MARTIN-ADAN


DIARIO DE UN POETA

Y está como está Amor, por el último beso.
Somos de carne y hueso, sin fin y sin teoría
Que enseñe a ningún tacto a ser una alegría
Y está como está Amor, con su cuerpo y su peso.

Amor es el que está… el beodo en su exceso
O el mendigo, que está con la mano nadía,
O el que hiede a colonia con la mirada mía
O el que estuvo y no está como yo me estoy preso.

El instante es eterno. Uno no es otro: es uno.
Yo no soy mi vecino, yo no soy mi ninguno.
De arrabio personal, de acero latente.

Acero del vivir el día todavía…
La tierna sinrazón en la que yo me acuno:
¡Temo el hacer que impone la lenta poesía!









Diario de Poeta (1975)
Diario de un poeta




LA CASA DE CARTÓN (19828)

La casa de cartón

Es la primera obra que escribe, aunque algunos como Luis Vargas Durand consideran que escribió versos antes de dicha obra pero que nunca se publicaron, la empezó cuando tenía 16 años y muestra a un Martín Adán naciente.
La Casa de Cartón a pesar de su publicidad sólo salió en edición privada con dedicación personal, para algunos de los amigos del autor; tiene el prólogo de Luis Alberto Sánchez y el colofón de José Carlos Mariátegui. La obra es una pequeña obra maestra de ironía, finura de observación e invención verbal, el mismo Martín no la considera una novela, sino una serie de estampas del Barranco de su niñez. Donde no hay personajes, diálogos, solo descripciones y una manifestación de su gran habilidad para describir paisajes y situaciones, manifestando la facilidad con que emplea los sinónimos y su vasto lenguaje. Martín Adán, en “La casa de cartón” inaugura la renovación estética, que acentúa en sus Antisonetos. La casa de cartón sonríe surrealistamente de la vida provinciana, de la limeña, del balneario, de las viejas criollas, de los tranvías con su contradictoria carga de rutina y fuga.
La obra es un medio para describir la época, la política y hasta la religión de una manera crítica, distante y hasta burlona. La obra es un recorrido por su infancia, tiempo de colegio, los primeros amores, todo visto de un punto de vista crítico.
Resultado de imagen para martin adan
Martín Adán
La casa de cartón es una pequeña obra maestra de ironía, finura de observación e invención verbal es que en la obra hay, como guardados en silo, la espuma de una infancia sencilla y el confuso alborear de un adolescencia sabia. Está allí sin falsedades ni gazmoñerías. Arropados en lirismo de buena salud y en centelleos anarquistas, de clara y destinada ironía. En feliz torneo de imágenes la ternura y el humor se confunden a veces o pugnan en otras.

Fue una de las mejores obras de la narrativa peruana de esa época y que destaca por su evocación del balneario de Barranco, con una trama apenas esbozada, que transcurre a través de cuadros de las vivencias y reflexiones de un joven. Por su temática y estructura narrativa innovadora, esta novela puede considerarse precursora de las del Boom Latinoamericano.

Un nombre recurrente en esta obra es Ramón, tal vez se refiera a él mismo pues su nombre es Ramón Rafael De la Fuente Benavides, aunque muy pocos conocían su nombre completo, pues siempre se presentaba como Rafael y nunca utilizó su primer nombre, algunos de sus biógrafos consideran que no lo utilizó debido a la distancia que tenía con la familia de su padre puesto que Ramón era el nombre de su abuelo paterno.

Análisis


En Perú durante los primeros años de 1900 aparecieron varios escritores entre los cuales están César Moro (1903), Enrique Peña Barrenechea (1904), Xavier Abril (1905), Carlos Oquendo de Amat (1905), Luis Valle Goicochea (1911), Emilio Adolfo Westphalen (1911), José María Arguedas (1911), Vicente Azar (1913), Manuel Moreno Jimeno (1913). La mayoría de ellos se encuentran en la revista Amauta, donde colaboran entre 1927 y 1930: todos tienen en común un afán de conquista de nuevos territorios para la expresión poética. Luis Alberto Sánchez lo considera la figura principal de este grupo de escritores limeños que a mediados de los años 20 irrumpe bajo el influjo del surrealismo y produce una literatura ironizante y agnosticismo.
En el ámbito de esta nueva generación, abanderada por José Carlos Mariátegui y César Vallejo, la rareza de Martín Adán comenzaba a alimentar la leyenda que lo convertiría en el poeta maldito, iluminado o místico que se forjó entre soledades y largos silencios. Concepto que se analizará a lo largo de este artículo.
Desde muy joven mostró dotes literarias, las que compartió con sus compañeros de clase Emilio Adolfo Westphalen y Estuardo Núñez. A medida que pasó el tiempo, vivió con creciente estrechez económica y sufriendo de un fuerte alcoholismo. Buena parte de sus últimos años los pasó en sanatorios, hasta su muerte en 1985.
Resultado de imagen para cesar vallejo
CESAR VALLEJO
Resultado de imagen para jose maria arguedas

Biografía

Martín Adán

(Rafael de la Fuente Benavides; Lima, 1908 - 1985) Poeta y narrador peruano considerado uno de los fundadores, junto a José María Eguren y César Vallejo, de la poesía moderna en su país, así como un innovador en la prosa de ficción.
Hijo de Santiago de la Fuente Santolalla (que falleció cuando Rafael tenía seis años) y Rosa Mercedes Benavides, hizo sus estudios en el Colegio Alemán de Lima (1916-26), donde tuvo como profesores al gramático español Emilio Huidobro y al poeta Alberto Ureta. En 1927 ingresó a la Universidad de San Marcos para cursar letras y derecho.
Poeta y narrador peruano